jueves, 15 de abril de 2010

Bienvenida

Información básica


Titulo:

“Capacitación para docentes de 1° de primaria basado en competencias en la asignatura de español en lenguaje y comunicación”.

Objetivo:

Proporcionar información a los docentes sobre los temas de reflexión en la asignatura de español, particularmente en lenguaje y comunicación. Así como también estrategias educativas como herramienta para un mejor desempeño docente durante el proceso de Enseñanza - Aprendizaje basado en competencias.

Dirigido a:

Docentes de 1er grado de Educación Primaria.

Modalidad:

Semi-presencial

Duración:

20 hrs.

Contenido:

Bloque V

Materiales de apoyo:

Cartel, tríptico, blog en Internet para consultar información. Estos dirigidos a los profesores que imparten 1 er grado de Educación Primaria.

Introducción

Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. La escritura es una invención más reciente en términos históricos y las sociedades modernas dependen de ella para su organización y desarrollo, porque parte de la generación y la transmisión de conocimientos se realiza por medio de la escritura.

La lectura y la escritura son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas: leemos y escribimos para entretenernos, para saber más sobre los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar, para persuadir e influir en la conducta de otros. Lo hacemos a través de diferentes tipos de texto y de discursos, que se han ido definiendo a lo largo de la historia y satisfacen una multiplicidad de necesidades sociales y personales, públicas y privadas, mediatas o inmediatas.

Propósitos de la educación primaria

El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, familia y la comunidad; puedan hacer uso de las lectura, escritura y oralidad para lograr sus propósitos fines y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

El programa de español busca que lo a lo largo de los seis grados los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua.

Propositos del grado

Con el desarrollo de los proyectos el alumno:

Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura:

• Identifica y escribe convencionalmente su nombre para ubicar su pertinencia.

• Identifica la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula. Emplea este conocimiento como una referencia específica de uso de las letras.

• Incorpora a su escritura espontánea (letras) de acuerdo con el valor sonoro convencional que representan, aunque lo haga de manera prealfabética.

• Identifica las similitudes gráfico-sonoras de palabras que indican o terminan igual.

• Emplea la información grafofonéticas en la escritura de palabras conocidas para leer o escribir palabras nuevas.

Se familiariza con diversos tipos textuales:

• Identifica los propósitos comunicativos de diferentes tipos textuales (enciclopedias, cuentos infantiles, reglamentos, anuncios, canciones, periódicos, advertencias de peligro y formularios simples).

• Encuentra las diferencias en los recursos editoriales y de distribución grafica que caracterizan a los diferentes tipos textuales.

• Emplea la biblioteca del aula, selecciona materiales y utiliza el servicio de préstamos a domicilio.

• Completa el formulario para participar en el préstamo domiciliario de material de la biblioteca.

Se introduce a la literatura infantil.

• Escucha con atención la lectura que el docente hace de diversos materiales impresos.

• Expresa su opinión sobre el contenido de los materiales que lee o escucha leer.

• Logra una creciente fluidez y expresión al leer en voz alta.

• Identifica el trama de un cuento sencillo.

• Con ayuda del docente plantea que elementos son de fantasía y que son elementos reales en las tramas de los cuentos.

Participa en la escritura de textos:

• Emplea la escritura para comunicar información

• Con ayuda del docente reconstruye la trama de un cuento y establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompañan.

• Con ayuda del docente planea y realiza textos originales en los que seleccionen las palabras para comunicar una idea por escrito y evita cometer reiteraciones innecesarias.

Participa en conversaciones y exposiciones:

• Expresa sus opiniones y escucha las de sus compañeros.

• Expone información a otros y toma en cuanta la que le dan.

• Hace comentarios pertinentes y a partir de la información que le proporcionan.

• Aporta ideas para realizar el trabajo colectivo.

Evaluación



La evaluación del aprendizaje es entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los propósitos didácticos).

La evaluación del aprendizaje en este contexto, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos y la enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Como es inherente al proceso de aprendizaje, la evaluación de los alumnos no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso.

La evaluación cualitativa permite ver el avance y el logro de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de competencias comunicativas para la vida.

No solo es importante considerar en qué medida los alumnos lograron los aprendizajes esperados para cada proyecto, es sustancial conocer cómo avanzaron respecto a sí mismos y qué competencias desarrollaron durante su práctica en el aula.

La evaluación de los productos posee una importante función, ya que permite tomar conciencia de los logros y aprendizajes alcanzados de manera integrada y son utilizados en una situación concreta. Ambos aspectos, tanto el proceso como el producto, contribuyen a retroalimentar a todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la eficacia y pertinencia de las acciones, las dificultades encontradas y las capacidades que los alumnos deben movilizar para resolver una situación real, y ayuda a los mismos alumnos a identificar lo que aprendieron al termino de un proyecto o un periodo escolar. Esto también permite la toma de decisiones y la reorientación de los procedimientos a seguir considerando las necesidades de los alumnos.

Aprendizajes esperados


Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo de uno o más proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. En el programa de español están indicados para cada proyecto y se espera los alcancen con el desarrollo de las secuencias didácticas planteadas; sin embargo, los aprendizajes esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponde uno a uno con cada proyecto, bloque o incluso ciclo escolar. No obstante, como implican un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala, y es posible establecer el grado de avance de los alumnos respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el desarrollo de los proyectos.

En la planeación, los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos.